Chicos continuando con los aportes les dejo un video donde de forma divertida y breve nos muestra algunos de los pasajes más importantes de nuestra historia patria (si no le entienden de plano dense un tiro)
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Liberalismo y su impacto en la Revolución Mexicana
LIBERALISMO
El liberalismo es una filosofía viva, actuante en el terreno de los hechos con un fundamento teórico de calidad semejante al de cualquier otra corriente filosófica, en opinión de Abelardo Villegas. No es una filosofía académica, acartonada.
Mientras que el liberalismo en Europa es el resultado de un largo proceso histórico que comprende el nacimiento, crecimiento y triunfo de la burguesía, el liberalismo latinoamericano no está respaldado por ese gran proceso histórico; se trata de una doctrina importada, sostenida por la clase media ilustrada que se encontraba en una etapa precapitalista, anterior a la revolución industrial clásica de los tiempos modernos.
El liberalismo en México y en Latinoamérica surgió como un programa, como un proyecto que permitiría salir del atraso y la “barbarie” en que nos había postrado la Colonia, y llegar a ser como los países modernos: Francia, Inglaterra y Estados Unidos
En el aspecto económico propone que, para el equilibrio perfecto de la marcha económica de la sociedad, el Estado debe abstenerse de toda intervención, y dejar su curso natural a la libre competencia, osea, que cada individuo siga inteligentemente su propia conveniencia, con lo que se conseguirá el bienestar de todos los otros individuos.
Estos postulados, que forman la doctrina ideal y que preconizan insistentemente la búsqueda de la libertad del hombre como un fin en sí misma, es el ideal e los iniciadores de las revoluciones del siglo XIX, cuyos postulados prácticos, son: 1.-Soberanía del pueblo frente a la autoridad real y 2.- El racionalismo religioso frente a la autoridad del Magisterio de la Iglesia.
JOSÉ MARÍA LUIS MORA
Nace el 12 de octubre de 1794, en Chamacuero, Guanajuato.
Su aptitud nata para la política encuentra terreno propicio para participar en la agitada vida pública de su tiempo y, sin limitarse al ejercicio de la cátedra y de su ministerio sacerdotal, participa como articulista en varios periódicos de su época, haciendo clara defensa de los principios liberales al tiempo que se afilia al partido político de tendencia anti-imperialista.
Debido a la violencia de la vida política de su tiempo, el Dr. Mora tuvo que abandonar el país el 6 de diciembre de 1834, y después de pasar por los Estados Unidos, fue a radicar en París el siguiente año.
Su aptitud nata para la política encuentra terreno propicio para participar en la agitada vida pública de su tiempo y, sin limitarse al ejercicio de la cátedra y de su ministerio sacerdotal, participa como articulista en varios periódicos de su época, haciendo clara defensa de los principios liberales al tiempo que se afilia al partido político de tendencia anti-imperialista.
Debido a la violencia de la vida política de su tiempo, el Dr. Mora tuvo que abandonar el país el 6 de diciembre de 1834, y después de pasar por los Estados Unidos, fue a radicar en París el siguiente año.
Sus dos libros principales son: “México y sus Revoluciones” y “Obras Sueltas”. En el primero analiza objetivamente la vida política de México a partir de la Independencia y en el segundo, en donde recopila la mayor parte de sus artículos periodísticos, se puede encontrar el rico contenido de su pensamiento.
Los pensadores europeos que influyeron en el pensamiento del Dr. Mora y que son citados por él, son Bentham, en lo que se refiere a la lucha contra el absolutismo de los reyes; Montesquieu, en el aspecto de la abstención del Estado en la regulación de la vida económica de la sociedad y Voltaire, en lo que se refiere a la constitución de la sociedad y el origen de la autoridad en su relación con el problema de la libertad.
Falleció en la ciudad de París el 14 de julio de 1850.
Falleció en la ciudad de París el 14 de julio de 1850.
POSITIVISMO
Es un sistema de filosofía basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el que la metafísica y la teología se consideran sistemas de conocimiento imperfectos e inadecuados.
El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte.
Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Numerosos discípulos de Comte rechazaron, no obstante, aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positivista original.
Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer así como por el filósofo y físico austriaco Ernst Mach.
Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Numerosos discípulos de Comte rechazaron, no obstante, aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positivista original.
Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer así como por el filósofo y físico austriaco Ernst Mach.
Los positivistas hoy en día, que han rechazado la llamada escuela de Viena, prefieren denominarse a sí mismos empiristas lógicos para disociarse de la importancia que dieron los primeros pensadores a la comprobación científica.
Mantienen que el principio de verificación en sí mismo es inverificable en el campo filosófico.
Mantienen que el principio de verificación en sí mismo es inverificable en el campo filosófico.
AUGUSTO COMTE
Filósofo positivista francés, y uno de los pioneros de la sociología. Nació en Montpellier el 19 de enero de 1798.
Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su tiempo, Comte ofrecía una reorganización intelectual, moral y política del orden social. Adoptar una actitud científica era la clave, así lo pensaba, de cualquier reconstrucción.
Afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en especial de la progresión de diversas ciencias interrelacionadas, se desprendía una ley que denominó de los tres estadios y que rige el desarrollo de la humanidad. Analizó estos estadios en su voluminosa obra Curso de filosofía positiva (6 vols., 1830-1842). Dada la naturaleza de la mente humana, decía, cada una de las ciencias o ramas del saber debe pasar por "tres estadios teoréticos diferentes: el teológico o estadio ficticio; el metafísico o estadio abstracto; y por último, el científico o positivo". En el estadio teológico los acontecimientos se explican de un modo muy elemental apelando a la voluntad de los dioses o de un dios. En el estadio metafísico los fenómenos se explican invocando categorías filosóficas abstractas. El último estadio de esta evolución, el científico o positivo, se empeña en explicar todos los hechos mediante la aclaración material de las causas. Toda la atención debe centrarse en averiguar cómo se producen los fenómenos con la intención de llegar a generalizaciones sujetas a su vez a verificaciones observacionales y comprobables. La obra de Comte es considerada como la expresión clásica de la actitud positivista, es decir, la actitud de quien afirma que tan sólo las ciencias empíricas son la adecuada fuente de conocimiento.
Cada uno de estos estadios, afirmaba Comte, tiene su correlato en determinadas actitudes políticas. El estadio teológico tiene su reflejo en esas nociones que hablan del Derecho divino de los reyes. El estadio metafísico incluye algunos conceptos tales como el contrato social, la igualdad de las personas o la soberanía popular. El estadio positivo se caracteriza por el análisis científico o "sociológico" de la organización política. Aunque rechazaba la creencia en un ser transcendente, reconocía Comte el valor de la religión, pues contribuía a la estabilidad social. En su obra Sistema de Política Positiva, propone una religión de la humanidad que estimulara una benéfica conducta social. La mayor relevancia de Comte, sin embargo, se deriva de su influencia en el desarrollo del positivismo.
Los últimos años del pensador francés quedaron marcados por la alienación mental, las crisis de locura en las que se sumía durante prolongados intervalos de tiempo. Murió en París el 5 de septiembre de 1857.
Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su tiempo, Comte ofrecía una reorganización intelectual, moral y política del orden social. Adoptar una actitud científica era la clave, así lo pensaba, de cualquier reconstrucción.
Afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en especial de la progresión de diversas ciencias interrelacionadas, se desprendía una ley que denominó de los tres estadios y que rige el desarrollo de la humanidad. Analizó estos estadios en su voluminosa obra Curso de filosofía positiva (6 vols., 1830-1842). Dada la naturaleza de la mente humana, decía, cada una de las ciencias o ramas del saber debe pasar por "tres estadios teoréticos diferentes: el teológico o estadio ficticio; el metafísico o estadio abstracto; y por último, el científico o positivo". En el estadio teológico los acontecimientos se explican de un modo muy elemental apelando a la voluntad de los dioses o de un dios. En el estadio metafísico los fenómenos se explican invocando categorías filosóficas abstractas. El último estadio de esta evolución, el científico o positivo, se empeña en explicar todos los hechos mediante la aclaración material de las causas. Toda la atención debe centrarse en averiguar cómo se producen los fenómenos con la intención de llegar a generalizaciones sujetas a su vez a verificaciones observacionales y comprobables. La obra de Comte es considerada como la expresión clásica de la actitud positivista, es decir, la actitud de quien afirma que tan sólo las ciencias empíricas son la adecuada fuente de conocimiento.
Cada uno de estos estadios, afirmaba Comte, tiene su correlato en determinadas actitudes políticas. El estadio teológico tiene su reflejo en esas nociones que hablan del Derecho divino de los reyes. El estadio metafísico incluye algunos conceptos tales como el contrato social, la igualdad de las personas o la soberanía popular. El estadio positivo se caracteriza por el análisis científico o "sociológico" de la organización política. Aunque rechazaba la creencia en un ser transcendente, reconocía Comte el valor de la religión, pues contribuía a la estabilidad social. En su obra Sistema de Política Positiva, propone una religión de la humanidad que estimulara una benéfica conducta social. La mayor relevancia de Comte, sin embargo, se deriva de su influencia en el desarrollo del positivismo.
Los últimos años del pensador francés quedaron marcados por la alienación mental, las crisis de locura en las que se sumía durante prolongados intervalos de tiempo. Murió en París el 5 de septiembre de 1857.
JUSTO SIERRA
Escritor, periodista, educador y político mexicano, hijo del novelista yucateco Justo Sierra O'Reilly. Fue colaborador de El Renacimiento, la revista de Altamirano, y muchos otros periódicos donde publicó cuentos, crónicas de viaje, versos. Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes durante el régimen del general Porfirio Díaz, se convirtió, como positivista y luego como spenceriano, en uno de los más importantes promotores de su proyecto educativo: fundó la hoy Universidad Nacional Autónoma de México (1910). Destacan sus ensayos Evolución política del pueblo mexicano (1900-1902) y Juárez, su obra y su tiempo (1906).
Escritor, periodista, educador y político mexicano, hijo del novelista yucateco Justo Sierra O'Reilly. Fue colaborador de El Renacimiento, la revista de Altamirano, y muchos otros periódicos donde publicó cuentos, crónicas de viaje, versos. Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes durante el régimen del general Porfirio Díaz, se convirtió, como positivista y luego como spenceriano, en uno de los más importantes promotores de su proyecto educativo: fundó la hoy Universidad Nacional Autónoma de México (1910). Destacan sus ensayos Evolución política del pueblo mexicano (1900-1902) y Juárez, su obra y su tiempo (1906).
GABINO BARREDA
Médico, filósofo y político mexicano. Nacido en Puebla, fue alumno de Auguste Comte entre 1847 y 1851 en París e introdujo el positivismo en la tradición de la filosofía mexicana. Barreda creía que lo que no está en los límites de la experiencia debe ser considerado como inaccesible. Ejerció una importante influencia social y redactó por encargo del presidente Benito Juárez, vencedor de Maximiliano y de la reacción conservadora la Ley de Instrucción Pública de 1867, creó también la Escuela Nacional Preparatoria. En su Oración cívica, distinguió en la historia de México una etapa colonial, correspondiente al estado religioso; seguida a partir de la independencia por otra, el estado metafísico; preconizando el próximo comienzo de un periodo positivo. La influencia de Barreda se encuentra en el inicio de la tradición positivista en la filosofía mexicana. Una de sus obras más notables tiene por título De la educación moral (1863).
Médico, filósofo y político mexicano. Nacido en Puebla, fue alumno de Auguste Comte entre 1847 y 1851 en París e introdujo el positivismo en la tradición de la filosofía mexicana. Barreda creía que lo que no está en los límites de la experiencia debe ser considerado como inaccesible. Ejerció una importante influencia social y redactó por encargo del presidente Benito Juárez, vencedor de Maximiliano y de la reacción conservadora la Ley de Instrucción Pública de 1867, creó también la Escuela Nacional Preparatoria. En su Oración cívica, distinguió en la historia de México una etapa colonial, correspondiente al estado religioso; seguida a partir de la independencia por otra, el estado metafísico; preconizando el próximo comienzo de un periodo positivo. La influencia de Barreda se encuentra en el inicio de la tradición positivista en la filosofía mexicana. Una de sus obras más notables tiene por título De la educación moral (1863).
Material de lectura complementario
Chicos les pido de favor confirmen si ya recibieron este blog anotando en la sección que aparece al final de la entrada anotando su nombre.Gracias
Causas sociales de la Revolución Mexicana:
La inversión de fuertes capitales extranjeros se hizo a costa de explotar todas nuestras riquezas naturales, incluyendo la mayor; el hombre mismo. Esto es, se dispuso de mano de obra barata o regalada por el desmedido apoyo que el gobierno dictatorial concedió a los capitalistas. La explotación a la que se sometió a los peones en las haciendas, las minas y las construcciones, y a los obreros y artesanos en las fábricas fue determinante en la consecución de la lucha armada.Estratificación social del Porfiriato.Durante el Porfiriato, la sociedad mexicana estuvo ostensiblemente dividida en varias clases; la aristocracia feudal o "alta sociedad", la burguesía nacional, la pequeña burguesía o clase media y el proletariado y los campesinos. La burguesía nacional nació con la desamortización de los bienes de la iglesia ordenada por las Leyes de Reforma. Esta burguesía adquirió las riquezas de manos muertas, convirtiéndose en los nuevos ricos. Se convirtieron en latifundistas; hacendados que explotaron las tierras con técnicas y procedimientos anticuados. Al no saber aprovechar los beneficios que las Leyes les brindaban, no se modernizaron y por consiguiente, no pudieron competir con el capital extranjero y se conformaron con extender sus haciendas y la explotación de la clase campesina.La clase media mexicana estuvo integrada por profesionistas, profesores, artesanos, burócratas, periodistas, pequeños comerciantes etc., quienes llevaron una vida precaria. Sólo los que estuvieron ligados al Porfiriato, estuvieron en condiciones de subsistir. Cerrado para este grupo todo camino de prosperidad, no le quedo otro recurso que convertirse en oposición. De sus filas salieron los primeros ideólogos de la revolución y sus primeros mártires.A partir de 1870, la población obrera comenzó a aumentar como consecuencia del impulso industrial. Los pequeños talleres no pudieron competir con las nuevas fábricas y cerraron sus puertas. los artesanos se vieron obligados a convertirse en obreros asalariados. Los patrones no permitieron la formación de agrupaciones, les negaron el derecho de huelga, el aumento de salarios y la disminución de la jornada de trabajo. La clase del campesinado fue la más vilipendiada, ya que sufrió el despojo de sus tierras como consecuencia de la ley de Baldíos, las Compañías Deslindadoras y la política del Porfiriato, transformándose en peones asalariados dentro de sus antiguas pertenencias. Con salarios de hambre, se les obligaba a comprar en las tiendas de raya. A los que protestaban se les reprimía por la fuerza. Hundidos en esta miseria y desesperación tomaron las armas.
Lecturas de apoyo
Hola chicos a continuación les envio unas lecturas que los apoyaran para realizar su discurso, suerte y a trabajar porque saben de antemano que entre en lunes y martes de la próxima semana estaré seleccionando a los representantes de grupo por tal razón ya deben tener su trabajo elaborado.
También les envio un link donde pueden ampliar su información respecto al tema de la independencia de México, en el transcurso de la tarde anexaré matariales sobre los demás temas de la convocatoria.
Causas Generales
--------------------------------------------------------------------------------
El movimiento independiente comprendió en México un período de once años que va de 1810 a 1821 y las causas que lo motivaron fueron tanto internas como externas.
Causas Internas
Sociales: Las internas correpondieron, primero, a la desigualdad social; los criollos se sentían relegados a un segundo plano por los peninsulares, y fueron aquéllos los que dirigieron la revolución; los mestizos no eran tomados en cuenta debido a que en su gran mayoría eran fruto de relaciones ilegítimas; los indígenas, protegidos por las leyes de Indias, querían emanciparse de este tutelaje; las castas se encontraban en condiciones inferiores por su propio estado natual y en general el descontento era unánime. España ya no era la nación unitaria en su moralidad y costumbres, pues los borbones habían llevado una conducta política extraña.
Económicas: España había considerado siempre a América como parte de ella misma, y por ende había dejado en pie un sistema de monopolios, estancos y barreras que tendían a impedir el libre comercio exterior. Los impuestos eran muy elevados y España estaba en decadencia.
Causas Externas
A)Ideas de los enciclopedistas y economistas: Durante el siglo XVIII comenzaron a extenderse por Europa las ideas de los enciclopedistas y de los fisiócratas; los primeros hablaban de nuevos sistemas políticos con la soberanía del pueblo, libertad, tolerancia de la igualdad-tales eran los casos de Montesquieu, Voltaire y Rousseau, que ya no aceptaban el derecho divino de los reyes y querían la división de poderes. Los fisiócratas sostenían la libertad del comercio y la industria, pidiendo que se suprimieran barreras de aduana para que las mercancías fluyeran libremente sin la intervención del estado.
B)Otra de las causas externas. La Revolución Industrial que había triunfado en Inglaterra a fines del siglo XVII imponiendo el sistema maquinista sobre el artesanal y creando, además, una nueva clase social que fue la burguesía capitalista, la cual tuvo que hacer frente a los problemas del proletariado. Las potencias industrializadas tuvieron que competir por los mercados, al luchar por el abastecimiento de las materias primas.
C)La independencia de los Estados Unidos en 1776. Esta fue otra causa externa que sirvió no sólo de ejemplo a los países latinoamericanos, sino que, además, privó a Inglaterra de algunas colonia, por lo que tuvo necesidad de buscar otras en diferente regiones; de ahí el apoyo que esta nación prestó a los movimentos independientes.Los principios de la Constitución Americana, democráticos y populares, parecieron un arquetipo deseable para todas las colonias que se sentían llegadas a su mayoría de edad y capaces, por tanto, de gobernarse por sí mismas.
D) La Revolución Francesa constituyó otra causa con grandes repercusiones. Los Derechos del Hombre y del Ciudadano, sostenidos frente al estado e inalienables a la persona, se conocieron también en América a pesar de la vigilancia de la Inquisición.
Lo que en Francia constituyó la lucha de la clase social más débil, el tercer estado que se había atrevido a enfrentarse a los privilegiados y reinvindicando para sí sus derechos, fue un modelo digno de ser imitado.
E) El liberalismo en general, con sus movimientos libertarios establecidos en sociedades secretas, completaron este panorama de inquietudes.En Londres, en 1798, se celebró una gran reunión que estuvo formada por liberales de toda América, que buscaban por lo menos una autonomía de gobierno propio emanado de los criollos y no importado de España.
Fuente: Historia del México Contemporáneo, de José Manuel Lozano Fuentes y Amalia López Reyes
--------------------------------------------------------------------------------
El movimiento independiente comprendió en México un período de once años que va de 1810 a 1821 y las causas que lo motivaron fueron tanto internas como externas.
Causas Internas
Sociales: Las internas correpondieron, primero, a la desigualdad social; los criollos se sentían relegados a un segundo plano por los peninsulares, y fueron aquéllos los que dirigieron la revolución; los mestizos no eran tomados en cuenta debido a que en su gran mayoría eran fruto de relaciones ilegítimas; los indígenas, protegidos por las leyes de Indias, querían emanciparse de este tutelaje; las castas se encontraban en condiciones inferiores por su propio estado natual y en general el descontento era unánime. España ya no era la nación unitaria en su moralidad y costumbres, pues los borbones habían llevado una conducta política extraña.
Económicas: España había considerado siempre a América como parte de ella misma, y por ende había dejado en pie un sistema de monopolios, estancos y barreras que tendían a impedir el libre comercio exterior. Los impuestos eran muy elevados y España estaba en decadencia.
Causas Externas
A)Ideas de los enciclopedistas y economistas: Durante el siglo XVIII comenzaron a extenderse por Europa las ideas de los enciclopedistas y de los fisiócratas; los primeros hablaban de nuevos sistemas políticos con la soberanía del pueblo, libertad, tolerancia de la igualdad-tales eran los casos de Montesquieu, Voltaire y Rousseau, que ya no aceptaban el derecho divino de los reyes y querían la división de poderes. Los fisiócratas sostenían la libertad del comercio y la industria, pidiendo que se suprimieran barreras de aduana para que las mercancías fluyeran libremente sin la intervención del estado.
B)Otra de las causas externas. La Revolución Industrial que había triunfado en Inglaterra a fines del siglo XVII imponiendo el sistema maquinista sobre el artesanal y creando, además, una nueva clase social que fue la burguesía capitalista, la cual tuvo que hacer frente a los problemas del proletariado. Las potencias industrializadas tuvieron que competir por los mercados, al luchar por el abastecimiento de las materias primas.
C)La independencia de los Estados Unidos en 1776. Esta fue otra causa externa que sirvió no sólo de ejemplo a los países latinoamericanos, sino que, además, privó a Inglaterra de algunas colonia, por lo que tuvo necesidad de buscar otras en diferente regiones; de ahí el apoyo que esta nación prestó a los movimentos independientes.Los principios de la Constitución Americana, democráticos y populares, parecieron un arquetipo deseable para todas las colonias que se sentían llegadas a su mayoría de edad y capaces, por tanto, de gobernarse por sí mismas.
D) La Revolución Francesa constituyó otra causa con grandes repercusiones. Los Derechos del Hombre y del Ciudadano, sostenidos frente al estado e inalienables a la persona, se conocieron también en América a pesar de la vigilancia de la Inquisición.
Lo que en Francia constituyó la lucha de la clase social más débil, el tercer estado que se había atrevido a enfrentarse a los privilegiados y reinvindicando para sí sus derechos, fue un modelo digno de ser imitado.
E) El liberalismo en general, con sus movimientos libertarios establecidos en sociedades secretas, completaron este panorama de inquietudes.En Londres, en 1798, se celebró una gran reunión que estuvo formada por liberales de toda América, que buscaban por lo menos una autonomía de gobierno propio emanado de los criollos y no importado de España.
Fuente: Historia del México Contemporáneo, de José Manuel Lozano Fuentes y Amalia López Reyes
martes, 24 de noviembre de 2009
GUIA PARA LA PREPARACIÓN DEL DISCURSO (CONCURSO DE ORATORIA)
CONCURSO DE ORATORIA
Guía para la preparación del discurso
El desarrollo del discurso debe de ser evaluado en base a la manera que el orador junta sus ideas y las expresa para un entendimiento clara de la audiencia. El discurso es estructurado de la siguiente
forma: apertura, cuerpo del contenido y la conclusión. El desarrollo del discurso puede ser apoyado con ejemplos relevantes e ilustraciones, datos o cualquier referencia que quiera hacer el orador y que asegura que el mensaje sea presentado con fluidez.
forma: apertura, cuerpo del contenido y la conclusión. El desarrollo del discurso puede ser apoyado con ejemplos relevantes e ilustraciones, datos o cualquier referencia que quiera hacer el orador y que asegura que el mensaje sea presentado con fluidez.
La efectividad del discurso es medido en parte por la recepción de la audiencia, pero una gran
también será subjetivo de parte del juez y como éste evalúa que se desarrollo. Usted debe hacerse pregunta como: “¿Logre determinar el propósito del orador?” ¿“El discurso se enfoco en dicho propósito”? “¿Logro el interés de la audiencia?” “¿Era este tema del discurso apropiado para el tipo de audiencia?”
también será subjetivo de parte del juez y como éste evalúa que se desarrollo. Usted debe hacerse pregunta como: “¿Logre determinar el propósito del orador?” ¿“El discurso se enfoco en dicho propósito”? “¿Logro el interés de la audiencia?” “¿Era este tema del discurso apropiado para el tipo de audiencia?”
El valor del discurso justifica el acto del discurso. El orador tiene la responsabilidad de decir algo
significativo y original a la audiencia. Los oyentes deben sentirse que el orador ha hecho una
contribución a su pensamiento. Las ideas deben ser las significativas y serias, aunque esto no
significa que el humor no puede ser utilizado presentación chistosa de ellas.
significativo y original a la audiencia. Los oyentes deben sentirse que el orador ha hecho una
contribución a su pensamiento. Las ideas deben ser las significativas y serias, aunque esto no
significa que el humor no puede ser utilizado presentación chistosa de ellas.
PRESENTACION
La presentación física del discurso puede ayudar que la comunicación sea eficaz. La apariencia
debe reforzar el contenido del discurso, si es profundo, triste, cómico, o educacional. El lenguaje
corporal debe darse en los momentos apropiados a través de gestos, expresiones, y la colocación del cuerpo.
La voz es el sonido que lleva el mensaje. Debe ser flexible, moviéndose a partir de un nivel a otro
para mayor énfasis, y debe tener una variedad de tono y de volumen. Una buena voz puede ser oída claramente y las palabras ser entendida fácilmente
El estilo del orador es la revelación indirecta de su persona que será llevado a través de su discurso.
para mayor énfasis, y debe tener una variedad de tono y de volumen. Una buena voz puede ser oída claramente y las palabras ser entendida fácilmente
El estilo del orador es la revelación indirecta de su persona que será llevado a través de su discurso.
El orador debe hablar con el entusiasmo y con seguridad, demostrando interés en los miembros de las audiencias y confianza en sus reacciones.
LENGUAJE
El lenguaje apropiado se refiere a la opción correcta de las palabras que se ocupan en el discurso y que sean las adecuadas para el tipo de audiencia. El lenguaje también debe de ser los suficientemente claro para el buen entendimiento de la audiencia asegurándose que las palabras que se usen sean utilizadas correctamente en el contexto del discurso.
El uso correcto del lenguaje asegurara de que la atención sea dirigida hacia lo que dicen los oradores, no cómo es dicho. El uso apropiado de la gramática y de la pronunciación correcta
demostrará que el orador domina las palabras que son utilizadas.
demostrará que el orador domina las palabras que son utilizadas.
convocatoria del concurso interno de oratoria
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESCUELA SECUNDARIA “MIGUEL CÁSTULO DE ALATRISTE”
ZONA ESCOLAR 07 C.C.T 21DES0031W CLAVE: ES 347-31
LA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES EN COORDINACIÓN CON LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA
“MIGUEL CÁSTULO DE ALATRISTE” CONVOCAN A TODOS LOS ALUMNOS DE ESTE PLANTEL A PARTICIPAR EN EL:
C O N C U R S O I N T E R N O D E O R A T O R I A
BAJO LAS SIGUIENTES BASES:
I.- DE LUGAR Y DE LA FECHA
EN EL SALÓN DE TAQUIMECANOGRAFÍA EL DÍA 03 DE DICIEMBRE DEL 2009, A LAS 8:30 HORAS.
II.- DE LOS PARTICIPANTES:
DEBERÁ PARTICIPAR UN ALUMNO POR GRUPO.
III.- DE LAS CATEGORÍAS:
EL CERTAMEN ESTARÁ DIVIDIDO EN TRES CATEGORÍAS: CATEGORÍA “A” (PRIMEROS AÑOS)
CATEGORÍA “B” (SEGUNDOS AÑOS)
CATEGORÍA “C” ( TERCEROS AÑOS)
IV. EL TIEMPO DE PARTICIPACIÓN DE LOS CONCURSANTES:
SERÁ: PARA CATEGORÍAS A Y B, DE TRES MINUTOS MÍNIMO Y CINCO MINUTOS MÁXIMO; PARA LOS CONCURSANTES DE LA CATEGORÍA C DE CUATRO MINUTOS MÍNIMO Y SIETE MINUTOS COMO MÁXIMO, EN CASO DE NO ALCANZAR EL TIEMPO ESTABLECIDO SE PENARÁ CON DESCALIFICACIÓN DE LOS CONCURSANTES Y EN CASO DE REBASARLO SE PENARÁ CON CINCO PUNTOS MENOS EN LA CALIFICACIÓN GENERAL.
V.- DE LAS ETAPAS
SERÁN DOS: SEMIFINAL DENTRO DE SUS GRUPOS Y FINAL UN REPRESENTANTE POR GRUPO EN EL CONCURSO.
VI. DE LOS TEMAS
1. LA INDEPENDENCIA Y SU LEGADO EN EL ASPECTO SOCIAL VISTA POR LA JUVENTUD ACTUAL.
2. LA REVOLUCIÓN Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN, VISTA POR LA JUVENTUD ACTUAL.
3. PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.
4. EL LIBERALISMO Y SU IMPACTO EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA.
5. LAS LUCHAS DE INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN, VISTAS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.
VII. DE LOS ASPECTOS A CALIFICAR:
· PROYECCIÓN
· CONTENIDO
· FLUIDEZ
· IMPACTO
· IMPROVISACIÓN (EN LA SEGUNDA FASE)
VIII.DE JURADO CALIFICADOR:
SERÁN PERSONAS CONOCEDORAS DE LAS MATERIA Y DE RECONOCIDA SOLVENCIA MORAL.
IX. TRANSITORIOS:
LOS PUNTOS NO PREVISTOS EN LA PRESENTE CONVOCATORIA SERÁN RESUELTOS POR LOS ORGANIZADORES
NOTA: LA PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS EN ESTE EVENTO SERÁ TOMADA EN CUENTA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS RELACIONADAS CON LA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES.
Chietla, Pue., a 13 de Noviembre del 2009.
ATENTAMENTE
PRESIDENTE DE LA ACADEMIA DE
CIENCIAS SOCIALES
PROFRA. MARÍA VERGARA COLÓN
LA DIRECTORA
PROFRA. YOLANDA SILVA OMAÑA
PRESIDENTE DE LA ACADEMIA DE
CIENCIAS SOCIALES
PROFRA. MARÍA VERGARA COLÓN
LA DIRECTORA
PROFRA. YOLANDA SILVA OMAÑA
HOLA CHICOS A PARTIR DE ESTE MOMENTO VAMOS A HACER USO DE ESTA HERRAMIENTA PARA FORTALECER MUESTRO APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA II.
A CONTINUACIÓN LES PRESENTO LOS PROPÓSITOS, APRENDIZAJES ESPERADOS Y LAS ACTIVIDADES A REALIZARSE EN EL PRESENTE BLOQUE.
ATTE. PROFE. JIMMY
BLOQUE:
2. Nueva España desde su consolidación hasta la Independencia
TEMA:
2.1. Panorama del periodo
PROPÓSITO:
Que los alumnos:
● Elaboren una visión de conjunto del periodo mediante la comprensión del crecimiento económico, los cambios sociales, las reformas políticas de Nueva España en el siglo XVIII y la decadencia del imperio español.
● Analicen las causas y consecuencias de la crisis del imperio español, de los diferentes conflictos en Nueva España y del movimiento de independencia.
● Valoren los principios de identidad, libertad y de ciudadanía como elementos que favorecen la vida democrática del país. Asimismo, reconozcan algunas expresiones culturales del periodo en el presente.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
· Identificar la duración del periodo.
· Ordenar cronológicamente en una línea del tiempo.
· Establecer relaciones causales entre sucesos y procesos relacionados con el auge económico novohispano, la decadencia de la monarquía española y la independencia de la Nueva España.
ACTIVIDADES
1. Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos
2. Recreación histórica: Se presentará una visión general de:
La consolidación de Nueva España. La reafirmación de la autoridad española. El descontento y la búsqueda de representatividad. El perfil de Nueva España hacia 1700.
3.- Con base en lo que estudiaste en este tema, determina cuáles fueron las principales actividades económicas en la Nueva España a fines del siglo XVII y durante el siglo XVIII; también menciona en qué zonas se desarrollaron. Escríbelo en tu cuaderno.
4.- Investiga en tu comunidad cuáles son las principales actividades económicas de México hoy día, y en qué zonas se desarrollan. No olvides registrarlo en tu cuaderno.
5.- En un mapa de la República Mexicana ubica las zonas económicas de ambos periodos.
6. Explica si existen coincidencias entre las actividades económicas desarrolladas en las diferentes épocas. Define cuáles son.
¿Las zonas económicas siguen siendo las mismas o se han modificado? ¿A qué crees que se deba?
7. Comparte tus resultados con tus compañeros y con ayuda de su profesor traten de establecer por qué suceden estos cambios y permanencias en las actividades económicas.
II. Los pueblos indígenas de México.
Investiga en Internet acerca del pueblo tarahumara, localizado al norte de México.
En tu cuaderno de Historia haz una descripción de la forma de vida de este pueblo: cuáles son sus tradiciones, cuál es la relación que sostienen con los centros urbanos cercanos asus comunidades, cuál es su idioma, en que época fueron evangelizados, etcétera.Explica por qué este pueblo evita tener mayor contacto con la gente de los centros urbanos y con el gobierno estatal. Después comenta si esta situación se parece a la postura quetomaron los pueblos indios de las praderas del norte durante el siglo XVIII, ante el dominio de la Corona española. Argumenta tu
II. Los pueblos indígenas de México.
Investiga en Internet acerca del pueblo tarahumara, localizado al norte de México.
En tu cuaderno de Historia haz una descripción de la forma de vida de este pueblo: cuáles son sus tradiciones, cuál es la relación que sostienen con los centros urbanos cercanos asus comunidades, cuál es su idioma, en que época fueron evangelizados, etcétera.
Explica por qué este pueblo evita tener mayor contacto con la gente de los centros urbanos y con el gobierno estatal. Después comenta si esta situación se parece a la postura quetomaron los pueblos indios de las praderas del norte durante el siglo XVIII, ante el dominio de la Corona española. Argumenta tu respuesta.
Al final, por equipos, pueden compartir lo que investigaron y llegar a una conclusión de grupo.
III. ¡A elaborar un mapa histórico!
1. Investiga en la biblioteca escolar o en la de tu comunidad, cuáles fueron los principales centros agrícolas e industriales en la Nueva España del siglo XVIII.
2. Localízalos en un mapa de la República Mexicana con división política y nombres. Utiliza colores diferentes.
3. De manera grupal y con apoyo de tu profesor, expliquen de qué forma estos centros agrícolas e industriales influyeron en el desarrollo posterior de los estados donde se encontraban.
lunes, 23 de noviembre de 2009
PRESENTACIÓN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)